EDUCACIÓN QUE MANTIENE OCUPADO O EDUCACIÓN QUE FORMA PARA LA VIDA REAL

¿Qué le pasa a la clase media en las crisis?

POLARIDAD EN EL EMPLEO Y DESIGUALDAD

Muchos de los empleos intermedios, que empleaban a la clase media, han ido desapareciendo de la economía en crisis, por reducción de costos. En la actualidad cada vez sobresalen más dos tipos de empleos: los muy cualificados, con una remuneración alta y por otro lado los empleos de más baja cualificación cuyo salario es mucho menor.

Entonces, hoy que estamos viviendo una crisis, ¿Quieres educar a tu hijo como un innovador, emprendedor o solo quieres asegurar que pueda trabajar en un concepto tiempo igual dinero?

EDUCACIÓN QUE MANTIENE OCUPADO O EDUCACIÓN QUE FORMA PARA LA VIDA REAL

Un sistema tradicional de educación mantiene los infantes, niños y jóvenes en una ilusión de ocupación con una ruta diaria; me levanto para ir a la escuela, pasar la mayor parte del día, para luego ir a casa a realizar una tarea, comer y si hay algo de tiempo ver un dispositivo alejado de las relaciones personales y luego dormir, claro si me porto bien podré conseguir un premio, uff que bueno ya llegó el viernes, el fin de semana ahora si es mío, si no tengo una tarea.

Y un día hay que enfrentar la realidad, se acabó el tiempo de ser cobijado y ahora nos toca salir a ganarse la vida.

¿En que varía la rutina del proceso educativo al laboral?

En nada. Me levanto para ir al trabajo, pasar la mayor parte del día, para luego ir a casa a continuar conectado al trabajo, comer y si hay algo de tiempo ver un dispositivo alejado de las relaciones personales y luego dormir, claro si me porto bien podré conseguir un reconocimiento, uff que bueno ya llegó el viernes, el fin de semana ahora si es mío, si no tengo trabajo.

Sabías que dos de cada tres jóvenes no ejercen lo que estudiaron, entonces la preparación para esta etapa fracasó en dos de cada tres, es decir dos de cada tres fueron formados para un empleo de más baja cualificación profesional, cuyo salario es más pequeño y donde la libertad de decisión estará marcada por su capacidad de adquisición.

Es tiempo de buscar el cambio, el mundo está cambiando, ahora también le toca a la educación y todo lo que conlleva.

15 CARACTERÍSTICAS DEL EDUCADOR QUE AMA EDUCAR

Un educador que amé educar, será el HÉROE DE LA EDUCACIÓN

Cualquiera con aptitud podría elegir ser profesor, pero solo aquel con actitud correcta puede elegir educar. Si queremos mejorar la calidad de la educación, necesitamos más y mejores prácticas educativas, ejercidas por profesionales que AMAN educar.  

CARACTERÍSTICAS:

  1. Es paciente: sabe que no hay dos niños iguales.
  2. Es bondadoso: comprende que lo mejor es ayudar a todos sus alumnos sin distinción.
  3. No es envidioso: entiende que desear una capacidad que no tiene, lo hace no valorar su propia existencia y por tanto la de los demás.
  4. Ni presumido: conoce el efecto de la influencia o trabajo de dos o más y que al actuar en conjunto siempre se da un resultado mayor al esperado.
  5. Ni orgulloso: ya que comprende que la humildad facilita el trabajo en equipo docente, y permite el ejemplo para que todos los alumnos puedan aprender simultáneamente y cada uno aporte lo mejor de sí.
  6. No se comporta con rudeza: sabe que agredir verbalmente es maltratar.
  7. No es egoísta: trabaja de manera colaborativa poniendo primero el interés del desarrollo del alumno antes que sus propios intereses personales.
  8. No se enoja fácilmente: el mejor ambiente de clases es aquel en el que el alumno no tiene miedo de expresarse.
  9. No guarda rencor: intencionalmente procura acordarse solamente de eventos positivos del alumno.
  10. No se deleita en la maldad: comprende que las etiquetas no son para sus alumnos, por el contrario, logra que ellos confíen en sus capacidades, sientan en sus manos la posibilidad de cambiar su realidad y que puede ir un paso más allá, siempre.
  11. Sino que se regocija con la verdad: descubrió que la mayor falla de la educación es que solo se educa a los alumnos con orientación hacia el desarrollo de la MENTE OBJETIVA, que se concentra en objetos externos y descuida la educación hacia la MENTE SUBJETIVA que es el asiento de las EMOCIÓNES, la bodega de la MEMORIA y la capacidad que tenemos de imaginar mentalmente cualquier cosa positiva o negativa, lo que traerá consecuencias diferentes para sus vidas.
  12. Todo lo disculpa: sabe que equivocarse es parte del proceso de formación, por ello busca la cercanía con cada alumno.
  13. Todo lo cree: efecto Pigmalión; sabe que las expectativas y creencias de una persona influyen en el rendimiento de otra.
  14. Todo lo espera: logra que sus estudiantes saquen lo mejor de sí mismo, desarrollan un liderazgo basado no en la autoridad “yo soy el maestro”, sino en su habilidad para manejar los sentimientos y emociones propias y de los alumnos, así logran guiar el pensamiento y la acción de sus alumnos.
  15. Todo lo soporta: tiene capacidad de flexibilizar sus planes, modifícarlos en el minuto y ser capaz de cumplir sus objetivos a pesar de esos eventuales cambios de escenario en el aula.

Únete a la gran cruzada Transformando el mundo a través de la educación

Un educador que ama educar será el HÉROE DE LA EDUCACIÓN, sus alumnos, las familias, la sociedad en donde vive se lo reconocerá. Será parte de una verdadera transformación educativa, ese cambio en la educación tan esperado que necesita el mundo.

El amor es paciente, es bondadoso. El amor no es envidioso ni jactancioso ni orgulloso. No se comporta con rudeza, no es egoísta, no se enoja fácilmente, no guarda rencor. El amor no se deleita en la maldad, sino que se regocija con la verdad. Todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.

Texto inspirado en 1 Corintios 13:4-7 | (NVI)

LAS ETIQUETAS SON PARA LOS ENVASES, NO PARA LAS PERSONAS.

NADIE SABE QUE ES SER ETIQUETADO, HASTA QUE LO VIVE.

¿Te has preguntado alguna vez; que a lo mejor, tú que estás leyendo este artículo tengas algunos de estos diagnósticos y has vivido en la absoluta ignorancia, creyéndote un humano normal durante toda tu vida?

Desde muy pequeño fui etiquetado con trastornos de aprendizaje y TDAH, teniendo una vida escolar difícil. Recuerdo que el sistema de valoración que me aplicaban en mi inicio escolar era así:

  • Insuficiente
  • Suficiente
  • Bueno
  • Muy Bueno

Mi gran pregunta es referente a que, es decir, todo parámetro de medición debe tener un punto de comparación. Ocurrente es, escuchar a educadores por ejemplo decir; “su hijo está en un nivel Suficiente en comparación con sus compañeros”.

Voy a solo mencionar, ya que no es motivo de este artículo explicarlos, lo principal que hoy se conoce que influencia el estilo de aprendizaje de una persona:

Sistema de representación (Modelo PNL)

  • Visual
  • Auditivo
  • Kinestésico

Procesamiento de información (Honey y Mumford)

  • Activo
  • Reflexivo
  • Pragmático
  • Teórico

Categoría bipolar (Felder y Silverman)

  • Sensoriales/Intuitivos
  • Visuales/Verbales
  • Secuenciales/Globales
  • Activos/Reflexivos

Preferencias de pensamiento (Ned Herman)

  • Racionales
  • Cuidadosos
  • Experimentales
  • Emotivos

Agente de aprendizaje (David A. Kolb)

  • Convergente
  • Divergente
  • Asimilador
  • Acomodador

Inteligencias múltiples y educación (Howard Gardner)

  • Lingüística
  • Lógico-matemática
  • Musical
  • Corporal-cinestésica
  • Espacial
  • Interpersonal
  • Intrapersonal

Todos estos factores dentro de otros que acá no menciono se han venido descubriendo y desarrollando desde 1960 y aunque es información que es publica, que cualquiera puede acceder fácilmente, se me hace ocurrente que quienes se dediquen a educar, formar, capacitar, o brindar cualquier tipo de coach a otras personas no lo consideren. Es tan ocurrente como no considerar que si estas cocinando algo y lo dejas a máximo fuego lo que estés cocinando se te podría quemar.

Ser DIFERENTE, es una característica propia del ser humano, te puedes parecer a otra persona, pero siempre habrá algo que haga que seas único, entonces porque no reconocemos la estructura de pensamiento de cada persona y más hoy en día en niños, jóvenes y adultos; que ha dejado de ser su pensamiento de tipo lineal a un pensamiento radial, que es la capacidad del cerebro de pensar de manera asociativa, relacionando múltiples imágenes e informaciones (es como buscar información en Internet, aparecerá muchísima información asociada a la vez). La educación actual está diseñada con una estructura lineal (es como ir a la biblioteca en búsqueda de información, requeriremos de abrir y buscar en un libro a la vez lo que necesitemos), por ello y por no reconocer y aprender a usar todo lo que hoy se conoce que influencia el estilo de aprendizaje de una persona, han nacido hoy en día tantos nuevos patrones de conducta y diagnóstico diferencial como; Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y Asperger, etc., ellos en realidad son personas que definitivamente no se adaptan a un sistema educativo, por su esquema de pensamiento.

Si naciste después de 1968 que fue cuando se incluyó por el psiquiatra estadounidense León Eisenberg como enfermedad el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, dando origen a las etiquetas.

La realidad es que las etiquetas no son bacterias, virus o infecciones que atacaron a la humanidad como el VIH en una época específica, son conductas, actitudes o comportamientos de personas diferentes que no responden a un patrón colectivo que han sido rotuladas como un mero producto.

Por mi propia vivencia y experiencia te puedo transmitir que no está bien etiquetar a los niños, cuando esto ocurre se crea en el menor efecto Pigmalión (en psicología y pedagogía, se entiende como la potencial influencia que la creencia que tiene una persona acerca de otra determina un resultado), lo que genera stress sobre el menor y los padres. Lo que en verdad hace falta es que la educación evoluciones y se adapte a la nueva forma de pensamiento del ser humano, a través de cuatro fundamentos: flexibilidad, responsabilidad, enfoque en resultados y humildad.

¿Y QUE LE PASO A LA EDUCACIÓN?

DESCUBRE EL VERDADERO PROPÓSITO Y SENTIDO DE LA EDUCACIÓN

En sus inicios los seres humanos recolectaron y se alimentaron con granos silvestres, dieron sus primeros pasos evolutivos, según los expertos, cazando grandes animales, cuya carne se convirtió en una parte fundamental de su dieta. Según sus conclusiones, desde el principio, fabricábamos lanzas y compartíamos la comida con otros, lo que implica un grado de organización social. Luego nació la agricultura y pasamos de sociedades de cazadores-recolectores a sociedades agrarias que significó para el hombre el inicio de su vida en comunidad, la producción de excedentes agrícolas posibilitó el uso del tiempo en otras actividades, tales como la artesanía, el intercambio o la administración, funciones y características de las primeras formas de vida urbana. La producción y el comercio comenzaron a instaurar un modelo de convivencia que impulsó a los asentamientos a crecer en extensión y en población.

¿Y todo esto que tiene que ver con EDUCAR?

¡Todo!

Para comprenderlo quisiera iniciar dando una definición general de educar que podemos encontrar en cualquier buscador de internet:

“Educar es; desarrollar las FACULTADES INTELECTUALES, MORALES Y AFECTIVAS de una persona de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenece”.

Ya que educar está relacionado al ser humano, si miramos nuestros orígenes por lo menos 20,000 años A.C., y nuestra evolución podremos ver como el proceso de educación siempre se fue dando con una intensión, buscar que las personas lograran desarrollar habilidades que les permitieran ser útiles en la sociedad, desarrollar una cultura y valores en común.

Podemos imaginar cómo se pasaban de los padres a los hijos conocimientos para el logro de habilidades, cultura y valores en común. Debió haber sido de la manera más sencilla, “CON EL PROPIO EJEMPLO”, compartiendo sus propias experiencias, permitiendo experimentar, aunque se equivocaran una y otra vez.

Posteriormente en la Revolución Industrial, hubo una época que aportó la trasmisión de terceras personas al educando, el inicio de la relación entre un maestro y un grupo de estudiantes. Naciendo así un proceso de escolarización y el fomento de aprendizaje de conocimientos fundamentales para trabajar como lecto escritura.

Podemos notar como en cada avance de la educación se seguía percibiendo el interés en desarrollar habilidades, cultura y valores en común.

¿Y QUE LE PASO A LA EDUCACIÓN?

Hoy la gran mayoría de la educación carece de orientación a resultados prácticos; en ella las personas pasan largas jornadas durante mucho tiempo de su vida en un proceso de adquisición de información que finalmente no saben cómo utilizar y en muchos casos la información adquirida está apartada de las habilidades y talentos. Lo que lleva a muchas personas a ser incapaces de insertarse en el mundo laboral y ser útiles finalmente a la sociedad, perdiéndose así el propósito de educar.

Y cada vez son más las personas que viven realidades como esta; “Finalizar carreras y trabajar en áreas que no estudiaron”, viéndose obligados a volver a comenzar un proceso de aprendizaje a los 21 años o más, habiendo perdido tiempo, el recurso más valioso que todos tenemos ya que este no se puede recuperar. Y quedando en una ESCLAVITUD MODERNA, ya que dependiendo del trabajo a que puede acceder y como lo realicen será la proporción de dinero que podrá ganar y finalmente esa cantidad de dinero limitará las decisiones de su vida.

Los alumnos, las familias, la sociedad en donde vives necesitan de héroes en la educación, aquellos hombres y mujeres, con vocación y amor por lo que hacen, que quieran enfrentar el cambio aceptando que se puede educar de manera diferente.

ÚNETE A LA GRAN CRUZADA, TRANSFORMANDO EL MUNDO A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN.

¡SÚMATE!